lunes, 16 de noviembre de 2009

CONEXIONES A INTERNET A TRAVES DE PARABOLICAS


La conexión por satélite es una más de las múltiples tecnologías de banda ancha que permiten tener acceso a Internet a alta velocidad. No es la más conocida ni la más usada; tampoco la más barata ni la más sencilla, pero es el mejor sistema de acceso rápido en aquellos lugares remotos, especialmente en el ámbito rural y las zonas de alta montaña, donde no llega el ADSL o el cable, las dos formas de conectarse a la Red por banda ancha más extendidas entre los usuarios.

Qué es y cómo funciona una conexión a Internet vía satélite

Se denomina así una conexión a Internet utilizando como medio de comunicación un satélite artificial. Los satélites pueden recibir y transmitir señales de radio, de televisión, de telefonía o cualquier otro tipo de datos. En principio, el satélite es un soporte tan válido para conectarse a Internet como cualquier otro ancho de banda: ADSL, cable, la red eléctrica (PLC) o la tecnología UMTS.

El principio de funcionamiento es muy parecido a la emisión y recepción de las plataformas de televisión digitales: ambos utilizan el mismo estándar, el DVB (Digital Video Broadcasting), un protocolo que se usa para la transmisión desde satélites. El usuario que quiera tener una conexión a Internet por satélite deberá disponer de una antena parabólica, un descodificador, un módem para satélite y, por supuesto, darse de alta en un proveedor. La señal del satélite es captada por la antena, que la lleva hasta el descodificador y de éste pasa a través de un cable al módem del ordenador.

Sin embargo, hay una diferencia con respecto a la televisión por satélite: Internet es interactivo y no se trata sólo de recibir datos, sino también de que el usuario los envíe. Por eso, hay dos formas de tener conexión a Internet a través de un satélite:
  • Acceso unidireccional: En este caso sólo se pueden recibir datos. El canal de entrega de contenidos (lo que se baja de la Red) se realiza vía satélite y el retorno (lo que subimos a la Red) a través de redes terrestres. Así, para enviar y recibir datos desde Internet se necesita además una conexión terrestre (telefónica, por cable...).
  • Acceso bidireccional: El usuario deberá disponer de un módem capaz de recibir y enviar datos. El canal de entrega de contenidos y el canal de retorno se transmiten vía satélite.

Ventajas e inconvenientes

Aunque este tipo de conexión existe desde hace años, su uso en España es casi inapreciable entre los usuarios privados: no alcanza ni tan siquiera el 0,5% de las conexiones de banda ancha en el país.

Son las administraciones públicas y algunas grandes empresas las que más recurren al satélite para conectarse a la Red. Los diversos organismos públicos, en su apuesta por expandir Internet en todo el territorio nacional y de esta forma reducir la brecha digital, han optado por la conexión a través del satélite como la mejor solución en aquellas zonas donde no llega ningún otro tipo de ancho de banda (ADSL, por ejemplo) por su total cobertura del territorio nacional. El organismo público Red.es dispone ya de muchos telecentros donde la única posibilidad de conexión a la banda ancha es a través de un satélite.

Además, conectarse a Internet a través de un satélite ofrece otras ventajas:

  • Amplia cobertura y ubicuidad. Además de llegar a todas partes, la conexión por satélite permite tener acceso a Internet incluso cuando se está viajando. En Estados Unidos ya se comercializa una antena móvil de apenas dos pulgadas (unos cinco centímetros) que da acceso a la Red y a canales de televisión desde un vehículo, un tren o incluso un avión
  • Alta velocidad. La conexión satelital ofrece un ancho de banda mucho mayor que el ADSL o el cable, por lo que la velocidad de recepción de datos también es mayor.
  • Fiabilidad y seguridad. No son pocos los defensores de este tipo de conexión que dicen que los riesgos de interrupción del servicio o de fallos en el sistema son sensiblemente menores que con otras conexiones de banda ancha.
  • Servicio de televisión añadido. Al disfrutar de esta conexión, el usuario no sólo tendrá acceso a la Red, sino que además dispondrá de una amplia oferta de televisión por satélite.

Sin embargo, y a pesar de que en los últimos años ha crecido de forma muy importante la demanda de conexión por satélite (según asegura Hispasat, una de las dos compañías propietarias de los satélites que ofrecen cobertura en España), a priori pesan más los inconvenientes que las ventajas. De momento, la conexión por satélite no está en condiciones de competir con otras formas de acceso. Ello se debe a varias razones:

  • Precio. Usar un satélite para conectarse a Internet resulta mucho más caro. Se requiere una fuerte inversión inicial: hacerse con el equipo necesario (antena, descodificador, módem y ordenador) e instalarlo no baja de los 2.000 euros. Las cuotas mensuales (entre 30 y 100 euros al mes, dependiendo de la velocidad de acceso que se contrate) también son más caras que el ADSL, sobre todo ahora que los operadores de banda ancha están embarcados en una guerra de precios. Algunos operadores especializados en comercializar este servicio, como Neo-Sky, del grupo Iberdrola, suministran todo el equipo, antena incluida, y lo instalan, pero otros como Ya.com no aportan la antena, que corre por cuenta del cliente.
  • Complejidad. Instalar una antena parabólica no es sencillo para un profano en la materia y siempre necesitará la ayuda de un técnico. El precio por la instalación puede alcanzar los 750 euros. Instalar una conexión por ADSL es sencillo, sobre todo desde que todos los operadores ofrecen 'kits' autoinstalables.
  • Vulnerabilidad. La conexión por satélite utiliza el espacio radioeléctrico, por lo que algunos expertos aseguran que este tipo de conexión es vulnerable a las escuchas y que no es recomendable para aplicaciones de voz. A finales de 2004 científicos alemanes descubrieron algunos fallos de seguridad en las conexiones de los satélites Astra y Eutelsat y fueron capaces de acceder a datos personales de los usuarios como las cuentas de correo o los números de sus tarjetas de crédito. Para evitar que eso suceda, es necesario cifrar todos los datos enviados a la Red a través del denominado Performance Enhancement Proxy, un servidor que cifra la comunicación digital.
  • Retardo. Debido a conexiones largas por satélite, el retraso en la transmisión puede ser mayor que con otras alternativas, si bien se trata sólo de medio segundo, algo casi inapreciable para los sentidos humanos.
  • Incidencias atmosféricas. Aunque no suele ocurrir con frecuencia, en condiciones de climatología adversa (tormentas, huracanes, etc) existe grave riesgo de interrupción del servicio.

domingo, 15 de noviembre de 2009

CONEXIÓN A INTERNET VIA SATELITE



INFORMACIÒN:

La Conexión a Internet Vía Satélite es la solución para acceder a la red a gran velocidad desde lugares donde no existe cobertura ADSL ni CABLE. En estas páginas encontrará información sobre esta tecnología.

Existen dos formas de implementar la Conexión a Internet Vía Satélite:

  • Sistema Una Vía
  • Sistema de Doble Vía


    SISTEMA UNA VÍA:

Esta forma de conexión utiliza el satélite sólo para recibir datos.

Por tanto, es necesario disponer de otra conexión a Internet, aunque sea de baja velocidad (vía módem, Móvil GSM o GPRS, RDSI, ADSL, TRAC ...).

Este sistema realiza las peticiones a través de la conexión terrestre y recibe los datos por satélite, lo que nos permitirá acceder a Internet con un mayor ancho de banda, proporcionándonos mayor velocidad de navegación y descarga de ficheros.

Actualmente se pueden contratar conexiones de 256 Kbps, 512 Kbps y 1 Mbps.

SISTEMA DOBLE VÍA:

Esta forma de conexión utiliza el satélite para enviar y recibir datos.

No necesitaremos otra conexión adicional y tendremos acceso a Internet desde cualquier zona de cobertura del satélite.

Normalmente, este tipo de conexiones son asimétricas, es decir, tendremos diferente velocidad de envío y de recepción. Las velocidades de subida irán entre los 64 Kbps y los 2.048 Kbps. Las velocidades de bajada irán desde 256 Kbps a 38 Mbps.

Ejemplo de tres compañias:

TELEFONICA

Concepto Velocidad Alta (sin IVA) Coste Mes (sin IVA) Calidad de Servicio

Acceso Básica 642 € 45 € Estándar
155 € Profesional
Class 642 € 75 € Estándar
300 € Profesional
Avanzada 642 € 120€ Estándar
480 € Profesional
Premium 642 € 150 € Estándar
615 € Profesional
YACOM

Nombre
Velocidad Navega hasta 3Mb/320Kbps Navega hasta 20Mb/1Mb
Cuota alta GRATIS GRATIS
Cuota mensual 22,95 euros/mes (Precio con IVA 26,62 euros/mes)

29,95 euros/mes (Precio con IVA 34,74 euros/mes)

Promoción 2 primeras cuotas a 9,95 euros (Precio con IVA 11,54 euros) 2 primeras cuotas a 19,95 euros (Precio con IVA 23,14 euros)
Hardware Router ADSL Router Wi-Fi
Horario conexión


NET 2:

domingo, 8 de noviembre de 2009

INTERNET MOVIL

Comparativa tarifas internet móvil: en esta página estan todas las comparativas:

http://wiki.bandaancha.st/Comparativa_internet_m%C3%B3vil

El más barato: la conexión a internet más barata es de la empresa pepephone, por 7 €/mes tenemos 300 MB


Relación calidad-precio,el mejor: la mejor opción es la de simyo, por 24,99 €/mes tenemos 5 GB, con una velocidad de 3,6Mbps

sábado, 7 de noviembre de 2009

pág. 40, ejercicio 15: bucar características de impresoras de chorro de tinta actuales

Características de la impresora

Formación de los caracteres: utilización de caracteres totalmente formados con trazo continuo (por ejemplo, los producidos por una impresora de margarita) frente a los caracteres matriciales compuestos por patrones de puntos independientes (como los que producen las impresoras estándar matriciales, de chorro de tinta y térmicas). Aunque las impresoras láser son técnicamente impresoras matriciales, la nitidez de la impresión y el tamaño muy reducido de los puntos, impresos con una elevada densidad, permite considerar que los trazos de sus caracteres son continuos.

Método de transmisión: paralelo (transmisión byte a byte) frente a serie (transmisión BIT a BIT). Estas categorías se refieren al medio utilizado para enviar los datos a la impresora, más que a diferencias mecánicas. Muchas impresoras están disponibles tanto en versiones paralelo o serie, y algunas incorporan ambas opciones, lo que aumenta la flexibilidad a la hora de instalarlas.

Método de impresión: carácter a carácter, línea a línea o página a página. Las impresoras de caracteres son las matriciales, las de chorro de tinta, las térmicas y las de margarita. Las impresoras de líneas se subdividen en impresoras de cinta, de cadena y de tambor, y se utilizan frecuentemente en grandes instalaciones o redes informáticas. Entre las impresoras de páginas se encuentran las electrofotográficas ,como las impresoras láser.

Capacidad de impresión: sólo texto frente a texto y gráficos. La mayoría de las

Impresoras de margarita y de bola sólo pueden imprimir textos, si bien existen impresoras matriciales y láser que sólo trabajan con caracteres. Estas impresoras sólo pueden reproducir caracteres previamente grabados, ya sea en relieve o en forma de mapa de caracteres interno. Las impresoras de textos y gráficos, entre las que se encuentran las matriciales, las de chorro de tinta y las láser reproducen todo tipo de imágenes dibujándolas como patrones de puntos.
Tipos de impresora

1. Impresora de chorro de tinta

Otra técnica de impresión es el sistema de chorro de tinta, que prácticamente trabaja sin ruido. También la velocidad de impresión es en este caso más elevada, y lo mismo ocurre con la calidad de impresión. Además no se precisa cinta de impresión. El cabezal de impresión no se pone en ningún momento en contacto con el papel; en realidad se imprimen minúsculas gotitas de tinta al papel a presión, a través de pequeños tubos accionados por impulsos eléctricos. De esta forma una pequeña cantidad de tinta sale a fuerte velocidad, y prácticamente se seca cuando se pone en contacto con el papel. Como inconvenientes de esta técnica de impresión podemos decir que no se pueden usar papeles de calco, y que no se puede usar cualquier papel si queremos una impresión de calidad. El papel ha de ser muy absorbente pero no muy vasto para que la tinta no se corra.

Funcionamiento de impresora a chorro de tinta

La impresión de inyección de tinta, como la impresión láser, es un método de no-impacto. La tinta es emitida por boquillas que se encuentran en el cabezal de impresión. El cabezal de impresión recorre la página en franjas horizontales, usando un motor para moverse lateralmente, y otro para pasar el papel en pasos verticales. Una franja de papel es impresa, entonces el papel se mueve, listo para una nueva franja. Para acelerar el proceso, la cabeza impresora no imprime sólo una simple línea de píxeles en cada pasada, sino también una línea vertical de píxeles a la vez. La tinta se obtiene de unos cartuchos reemplazables. Algunas impresoras utilizan dos cartuchos, uno para la tinta negra y otro para la de color, en donde suelen están los tres colores básicos. Estas impresoras tienen como virtud la facilidad de manejo, pero en contra, si utilizamos más un color que otro, nos veremos obligados a realizar la sustitución del cartucho cuando cualquiera de los tres colores se agote, aunque en los demás compartimentos todavía nos quede tinta de otros colores. La mayoría de las impresoras de nueva generación utilizan cartuchos individuales por cada color, esto permite al usuario reemplazar solo el color que se agote. Ademas con la finalidad de mejorar los tonos claros y obscuros las nuevas impresoras fotográficas cuentan con hasta doce colores diferentes (magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y verde entre otros).

Características

Las características principales de una impresora de inyección de tinta son la velocidad, que se mide en páginas por minuto (ppm) y que suele ser distinta dependiendo de si imprimimos en color o en monocromo, y la resolución máxima, que se mide en puntos por pulgada (ppp). En ambos valores, cuanto mayores mejor

Ventajas

* La principal ventaja es que tienen un coste inicial muy inferior al de otras impresoras.
* La nuevas impresoras cuentan con una velocidad de impresión igual o superior a las impresoras laser de mediano tamaño.
* La instalación de un sistema de alimentación continuo de tinta baja los costos de impresión a menos de 0,01 centavos de dolar por página a color.
* Otra ventaja adicional es su reducido tamaño frente a las impresoras láser a color, debido a que estas últimas tienen que almacenar cuatro toners (cian, amarillo, magenta y negro) de grandes dimensiones en su interior.

Desventajas

* El coste por copia respecto a otras impresoras es mucho mayor (con cartuchos originales), debido a que el cartucho de tinta se consume con rapidez y es bastante costoso.
* Otra importante desventaja que tienen es la relativa rapidez con que quedan inservibles los cabezales de impresión si no se usan durante algunos meses. Esto ha hecho que muchos usuarios con necesidades intermitentes de impresión se hayan visto obligados a adquirir una impresora láser a color, a pesar de que su precio no justifica su adquisición para la impresión de un número reducido de copias.



Frecuencia (Hz)

Pág. 40, ejercicio 14: ¿por qué razón es importante la frecuencia (Hz) de un monitor?

La frecuencia de un monitor es la velocidad de refresco de la pantalla, mientras sea mayor mejor sera la calidad en la que podras percibir la imagen ya que aumentara la frecuencia en la cual muestra cada oscilacion por segundo, si tu monitor acepta esa configuracion, puedes usarla para que mejores la imagen percibida por el monitor...

EJERCICIOS MEMORIA DE VIDEO

Pág. 40, ejercicio 12: ¿En qué influye tener una mayor cantidad de memoria de vídeo?

La función de la memoria de video es la de almacenar las imágenes procesadas por el GPU antes de mostrarlas en la pantalla. A mayor cantidad de memoria de video, mayor será la cantidad de texturas que la tarjeta gráfica podrá controlar cuando muestre gráficos 3D. El término búfer de trama se utiliza para referirse a la parte de la memoria de video encargada de almacenar las imágenes antes de mostrarlas en la pantalla. Las tarjetas de gráficos presentan una dependencia importante del tipo de memoria que utiliza la tarjeta. Su tiempo de respuesta es fundamental en lo que respecta a la rapidez con la que se desea mostrar las imágenes. La capacidad de la memoria también es importante porque afecta el número y la resolución de imágenes que puede almacenarse en el búfer de trama.

Pág. 40, ejercicio 13: ¿Qué cantidad de memoria de video es necesaria para poder activar una resolución de 800 x 600 con 65536 colores (color alto)?

son necesarios 8mBytes de memoria de video

¿Y 16,7 millones de colores (color real)?

son necesarios 24 mBytes.

PENDRIVE

PEN DRIVE MAS BARATO DE 16GB:

16GB USB 2.0 Flash Drive Memory Pen Stick 16G uk 15 (encontrado en ebay) 17,86 EUR




Diversos USB Pen drive 16 GB (encontrado en redcoon) 24,90 EUR

lunes, 2 de noviembre de 2009

Accesorios mejor valorados iPod

OnStage 3 de JBL con mando a distancia de radiofrecuencia es un equipo de música que a pesar de ser compacto ofrece un sistema de sonido de gran rendimiento para tu iPod.



Auriculares Monster Beats Studio fabricados por Dr. Dre



Convierte tu iPod nano, iPod touch (de 2.ª generación) o iPhone 3GS en tu preparador personal con el paquete deportivo Nike + iPod. Esta combinación de sensor y receptor solo funciona con tus zapatillas Nike+ y el iPod nano, iPod touch o iPhone 3GS. Durante tus entrenamientos, podrás controlar en tiempo real tus marcas y sincronizarlas después en tu Mac o PC.



Soporte para el iPod y el iPhone de Kensington para el coche



Controla tu Mac a distancia con el elegante Apple Remote de aluminio. Reproduce, haz pausa, ajusta el volumen, avanza, rebobina y accede a los menús mientras reproduces música y vídeo.

EJERCICIOS PÁGINA 25

CODIFICACIÓN BINARIA

Sistemas de numeración
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permi¬ten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan porque un símbo¬lo tiene distinto valor según la posición que ocupa en la cifra.
1. Sistema de numeración decimal:
El sistema de numeración que utiliza¬mos habitualmente es el decimal, que se compone de diez símbolos o dígi¬tos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas, millares, etc.
El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la cantidad de símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el dígito menos uno, contando desde la de¬recha.
En el sistema decimal el número 528, por ejemplo, significa:

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir:
5*102 + 2*101 + 8*100 o, lo que es lo mismo:
500 + 20 + 8 = 528

En el caso de números con decimales, la situación es análoga aunque, en este caso, algunos exponentes de las potencias serán negativos, concreta¬mente el de los dígitos colocados a la derecha del separador decimal. Por ejemplo, el número 8245,97 se calcularía como:

8 millares + 2 centenas + 4 decenas + 5 unidades + 9 décimos + 7 céntimos
8*103 + 2*102 + 4*101 + 5*100 + 9*10-1 + 7*10-2, es decir:
8000 + 200 + 40 + 5 + 0,9 + 0,07 = 8245,97




Sistema de numeración binario.
El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1).
En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números.
De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se calcula así:

1*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 , es decir:
8 + 0 + 2 + 1 = 11

y para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo escribimos así:

10112 = 1110
2. Conversión entre números decimales y binarios

Convertir un número decimal al sistema binario es muy sencillo: basta con realizar divisiones sucesivas por 2 y escribir los restos obtenidos en cada división en orden inverso al que han sido obtenidos.
Por ejemplo, para convertir al sistema binario el número 7710 haremos una serie de divisiones que arrojarán los restos siguientes:
77 : 2 = 38 Resto: 1
38 : 2 = 19 Resto: 0
19 : 2 = 9 Resto: 1
9 : 2 = 4 Resto: 1
4 : 2 = 2 Resto: 0
2 : 2 = 1 Resto: 0
1 : 2 = 0 Resto: 1
y, tomando los restos en orden inverso obtenemos la cifra binaria:

7710 = 10011012

Pag : 25,ejercicio 3: Expresa en código binario, los números 55 y 205

55: 2 = 27 resto = 1 205 : 2 = 102 resto = 1
27: 2 = 13 resto = 1 102 : 2 = 51 resto = 0
13: 2 = 6 resto = 1 51 : 2 = 25 resto = 1
6 : 2 = 3 resto = 1 25 : 2 = 12 resto = 1
3 : 2 = 1 resto = 1 12 : 2 = 6 resto = 0
6 : 2 = 3 resto = 1
3 : 2 = 1 resto = 1

55= 111111 205= 11101101

3.Conversión de binario a decimal

El proceso para convertir un número del sistema binario al decimal es aún más sencillo; basta con desarrollar el número, teniendo en cuenta el valor de cada dígito en su posición, que es el de una potencia de 2, cuyo exponente es 0 en el bit situado más a la derecha, y se incrementa en una unidad según vamos avanzando posiciones hacia la izquierda.
Por ejemplo, para convertir el número binario 10100112 a decimal, lo desarrollamos teniendo en cuenta el valor de cada bit:

1*26 + 0*25 + 1*24 + 0*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 = 83
10100112 = 8310

Pag: 25,ejercicio 4: Indica, sin convertirlos al sistema decimal, cuál es el mayor de los siguientes números binarios: 01001000 y 01000010

el mayor es el número 01001000 por que las potencias de dos son mas altas en este número que en el otro, ya que en este caso sería 26 + 23 y en el otro caso sería 26+ 21.


pag: 25,ejercicio 5 :¿Cuántos caracteres diferentes se pueden representar, utilizando el sistema de numeración binario, con 3 dígitos?¿y con 8 dígitos?

3 = 23 = 8 8 = 28 = 256

¿Cuál sería el número más grande que se podría representar en ambos casos?

3 = 1 x 22 + 1 x 21 + 1 x 20 = 4 + 2 + 1 = 7

8 = 1 x 27 + 1 x 26 + 1 x 25 + 1 x 24 + 1 x 23 + 1 x 22 + 1 x 21 + 1 x 20 = 128 + 64 + 32 + 16 + 8 + 4 +2 + 1 = 255

MI NOMBRE EN CÓDIGO ASCII

Pág.27, ejercicio 6: Calcula el código binario de cada uno de los caracteres que constituyen tu nombre



M = 77 = 1001101
I = 73 = 1001001
R = 82 = 1010010
I = 77 = 1001001
A = 65 = 1000001
M = 77 = 1001101

BRAILLE

Pag.24,ejercicio 2:¿es el sistema braille un sistema de codificación?.Averigua en qué consiste y quién lo diseñó:

El Braille, es el sistema utilizado por las personas ciegas, para poder leer. Este, un sistema de escritura, funciona por medio de caracteres en relieve para permitir leer usando los dedos de la mano.

Cada uno de estos caracteres o células, contiene seis posiciones de puntos, posicionados en rectángulos, los cuales se encuentran en dos columnas de tres puntos cada una. Cada uno de estos puntos, pueden ser levantados (darles relieve), para que con los dedos, la persona no vidente pueda sentir esta protuberancia. Cuando no hay ningún relieve, significa que existe un espacio.

La primera columna contiene los números del 1 al 3. Y la segunda, la que está posicionada a la derecha, contiene los números del 4 al 6. Para ir desarrollando las letras, se realizan distintas combinaciones de relieve, con los diferentes puntos existentes.

Con respecto a la historia del braille, este nace originalmente, por medio de la petición del Emperador Napoleón Bonaparte, de crear un sistema de comunicación silencioso para los soldados, el cual se pudiera leer sin luz. Se le llamó la lectura nocturna.

Pero este sistema de lectura, resultó demasiado complejo, para que los soldados pudieran leer con rapidez las distintas notas. Aparte de lo complejo que era el mismo hecho de aprender a leer bajo éste sistema. Es así, como las academias militares, rechazaron el proyecto.

A mediados del siglo XIX, en el año de 1821, Se dio a la luz, a la creación de Louis Braille, quien al haber quedado ciego en su niñez, había logrado crear un sistema de lectura veloz y fácil de aprender, para aquellas personas que son ciegas. Esta persona trabajaba en el Instituto Nacional de la Ceguera en Paris. Su idea, se generó a partir de los sistemas desarrollado anteriormente, por los militares. Es así, como se dio cuenta, que el sistema anterior fallaba, ya que sus signos eran muy grandes, como para poder determinar de inmediato la distribución del relieve usando el dedo, sin tener que mover el mismo. Lo cual lo hacía extremadamente lento. Su creación y gran aporte, fue desarrollar las células o sistema Braille, o sea, los seis puntos, por los cuales se dan forma a las letras, por medio de los relieves de los mismos.

Es así, como el sistema Braille, puede ser considerado como la primera codificación binaria, del mundo. Este sistema, además, puede ser utilizado con fines de lectura musical e incluso matemática.

Las formas más utilizadas para escribir en Braille, son las que describiremos a continuación. Esta la forma manual, usando junto con un punzón, para ir formando las combinaciones. Están las máquinas de escribir de éste sistema (no hay que olvidar, que las máquinas de escribir convencionales, nacen por medio de la petición de un conde, de una máquina para que escribiera su hija que era ciega). Asimismo, existen impresoras braille, las cuales pueden ser conectadas a una computadora. Esta última es la solución moderna y rápida al asunto.

Con respecto a los caracteres del tipo braille, estos llegan a ocupar mucho más espacio que los impresos convencionales. Es así, como en una página típica de braille, la cual puede llegar a medir 28 centímetros, por otros 28, sólo llega a haber espacio para 25 líneas, de 40 caracteres cada una.


MAPA CONCEPTUAL T.1