En mi opinión cuando se publicaron esos textos, aun se estaba muy lejos de la inteligencia artificial, ya han pasado doce años por lo cual se ha avanzado bastante en este campo. A continuación voy ha exponer algunos de los últimos avances en inteligencia artificial:
Cuando una persona observa una imagen, inmediatamente reconoce las partes más importantes que le permiten identificar de qué objeto se trata. Para que esta operación la realice una máquina, ésta debe aprender a simular el comportamiento inteligente del observador humano. De esto se encargan las técnicas de visión artificial, que tienen como fin extraer propiedades del mundo a partir de un conjunto de imágenes, y se pueden aplicar a ámbitos tan diversos como el diagnóstico médico, los sistemas de seguridad o el guiado de un vehículo autónomo. En áreas como ésta de la visión artificial, que tiene aplicaciones médicas, trabaja el Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado, dirigido por Humberto Bustince Sola, profesor del Departamento de Automática y Computación. “Por ejemplo –explica el profesor Humberto Bustince-, trabajamos en la separación de imágenes médicas para delimitar un tumor respecto al fondo de la imagen, un proyecto con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ahora llevamos a cabo una investigación con la Universidad de Waterloo, en Canadá, para separar las imágenes tomadas con ultrasonidos de cánceres de próstata. Con estas técnicas, se puede mejorar la información que obtiene un médico: si se trata de un cáncer o no, ya que separamos en capas las imágenes, y saber así qué dimensiones tiene.
En el año 2009 ya hay en desarrollo sistemas inteligentes terapéuticos que permitan detectar emociones para poder interactuar con niños autistas.
Hoy en día existen robots de todo tipo. Hay "recepcionistas", "jugadores de fútbol", "soldados", "exploradores" y hasta "cuidadores de ancianos". Los países más avanzados en la búsqueda de inteligencia artificial son Japón y los Estados Unidos. Aunque cada uno tiene sus particularidades.
Japón, un país pequeño agobiado por la escasez de población debido a una bajísima tasa de natalidad, los incorporó a la vida cotidiana. Así, en los últimos años, las empresas de tecnología japonesas desarrollaron artefactos como "Ifbot", un robot de 45 centímetros de altura programado para hacerles compañía a las personas de edad. En 2000, Honda presentó a "Asimo", el primer robot con dos piernas que camina. Hoy es el más conocido. Para no quedarse atrás, en diciembre de 2003 su competidora Sony sacó "QRIO", el primer robot capaz de correr. Antes, en 1999, ya había sacado "Aibo", un perro robot capaz de pasear, jugar, rodar por el suelo y morder. Hoy puede bailar techno y pop-funk.
También Toyota sacó su línea de robots. Durante la Exposición Mundial 2005, que se realizó en marzo en Nagoya y convocó a 15 millones de visitantes, el mayor fabricante de automóviles de Japón presentó un robot de forma humana que podía tocar varios instrumentos musicales: el trombón, la tuba, la trompeta y la batería. También introdujo a "i-foot", un robot semejante a una cáscara de huevo con dos piernas.
Estados Unidos no se queda atrás. Sus invenciones están destinadas a las aplicaciones militares y a la investigación espacial. Los robots "Spirit" y "Opportunity" hace años que surcan los suelos de Marte en busca de agua o rastros de vida. El ejército ya está experimentando con soldados a control remoto. Y un equipo formado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de Cornell desarrolló su propia versión de un robot bípedo.
El robot llamado Aiko, obra del inventor Le Trung, quien desde el 2007 ha estado perfeccionando su robot, tanto en sus movimientos como en sus sensores y cerebro artificial.
Aiko utiliza los últimos avances en Inteligencia Artificial (IA) para entre otras cosas hablar en dos idiomas (Inglés y Japonés), resolver problemas de matemáticas de nivel de escuela secundaria, comunicar el estado del tiempo, entender mas de 13,000 oraciones habladas, cantar canciones, identificar objetos, enfocarse en objetos o personas de importancia, leer periódicos, y como si fuera poco incluso imitar el toque físico humano, reconoce no solo a personas sino que también a objetos, e inclusive responde de una manera conversacional con las personas.
En Korea del Sur, ya tienen un robot llamado iRobiQ que obedece a comandos de voz para que éste entonces se encargue de la máquina de lavado de ropa, de manejar el televisor o de manipular las luces de la casa.
Así mismo este robot te levanta cantando por las mañanas, y de noche se queda paseando por toda la casa para funcionar como un vigilante nocturno.
Además, iRobiQ puede comandar a otros robos más sencillos para que, por ejemplo, hagan su labor de aspiradora en las habitaciones que sea necesario hacerlo.
Como si fuera poco, ya se puede programar para que les enseñe inglés a niños.
Como estos ejemplos, podría exponer muchos mas y con todo esto llego a la conclusión, de que efectivamente se ha avanzado mucho en el campo de la inteligencia artificial, creo que si que se puede llegar a crear una maquina pensante, pero, a mi parecer, nunca podrán llegar a crear nada que tenga los sentimientos y emociones como tenemos los humanos, y espero que si se llega ha un gran avance en esto sea solo para utilidad buena.
martes, 20 de octubre de 2009
lunes, 12 de octubre de 2009
Un mundo feliz
Hace ahora 70 años que Aldous Huxley publicó Un mundo feliz, obra en la que daba su particular visión sobre una Gran Bretaña en la que los niños se fabricarían en serie y la sociedad se vería totalmente dominada por el uso masivo las drogas y la promiscuidad sexual. La historia, el arte y la literatura han dejado de existir en ese mundo, dando lugar a la aparición de la música sintética y la televisión basura. La ciencia ha triunfado sobre la espiritualidad, de tal manera que los seres humanos son fabricados en laboratorios y el deterioro físico puede detenerse artificialmente.
En este mundo, que Huxley sitúa en un lugar imaginario llamado Utopía, el cual, en realidad, no era otra cosa que un infierno totalitario, los gobernantes utilizan la manipulación genética como medio para alcanzar sus fines. La suya es una sociedad superficialmente feliz, en la que los ciudadanos están condicionados por los genes, el lavado de cerebro y las drogas.
La familia, como institución, ha sido abolida .En su ausencia, los bebés vienen al mundo sin tener que pasar por el vientre de su madre. Nacen por medio de un sistema de reproducción en serie, controlado por el Gobierno. En los laboratorios estatales los embriones son cuidadosamente seleccionados para que todos los niños que nazcan encajen perfectamente en cada una de las cinco clases sociales existentes. A los individuos Alfa, el nivel más alto, se les dota de genes perfectos, mientras que los de la clase Epsilon reciben menos oxígeno del debido con el propósito de obtener personas semi idiotas. Su fin, asegurar la estabilidad social.
¿Hasta que punto se han cumplido todas aquellas predicciones, a la vista de la cantidad de noticias que se están produciendo sobre los niños de diseño? La tenebrosa visión que Huxley tenía de la ingeniería genética parece que se está haciendo realidad. Durante la última década nos hemos acostumbrado a oír hablar de niños probeta y a ideas como la clonación y la manipulación de embriones. En EEUU los padres con medios económicos pagan 3.000 euros por escoger el sexo de su hijo. Y es muy probable que pronto se pueda elegir el color de su pelo, su altura e incluso algunos rasgos de su personalidad.
En el libro de Huxley, todas las mujeres son consideradas como seres neumáticos personas que vivían permanentemente obsesionadas por el cuidado de su cuerpo y que recurrían a modernos fármacos para retrasar su envejecimiento, como lo hacen hoy día.
También es una sociedad completamente entregada a las drogas para poder manipular las emociones. La que prescribía el propio Estado a sus ciudadanos se llamaba Soma, un seguro contra todo tipo de desequilibrios psicológicos e intentos de difusión de ideas subversivas. Existen ya cientos de píldoras, previamente aprobadas por las autoridades sanitarias, que nada tienen que envidiar a los medicamentos utilizados en Un mundo feliz. Como el prozac, un antidepresivo que a pesar de tener efectos nocivos sobre la salud, consumen más de 40 millones de personas en todo el planeta. O el retalin, recomendado por los médicos para combatir lo que éstos llaman Desorden Deficitario de la Atención, un síndrome relacionado con el bajo rendimiento de la gente joven.
En este mundo, que Huxley sitúa en un lugar imaginario llamado Utopía, el cual, en realidad, no era otra cosa que un infierno totalitario, los gobernantes utilizan la manipulación genética como medio para alcanzar sus fines. La suya es una sociedad superficialmente feliz, en la que los ciudadanos están condicionados por los genes, el lavado de cerebro y las drogas.
La familia, como institución, ha sido abolida .En su ausencia, los bebés vienen al mundo sin tener que pasar por el vientre de su madre. Nacen por medio de un sistema de reproducción en serie, controlado por el Gobierno. En los laboratorios estatales los embriones son cuidadosamente seleccionados para que todos los niños que nazcan encajen perfectamente en cada una de las cinco clases sociales existentes. A los individuos Alfa, el nivel más alto, se les dota de genes perfectos, mientras que los de la clase Epsilon reciben menos oxígeno del debido con el propósito de obtener personas semi idiotas. Su fin, asegurar la estabilidad social.
¿Hasta que punto se han cumplido todas aquellas predicciones, a la vista de la cantidad de noticias que se están produciendo sobre los niños de diseño? La tenebrosa visión que Huxley tenía de la ingeniería genética parece que se está haciendo realidad. Durante la última década nos hemos acostumbrado a oír hablar de niños probeta y a ideas como la clonación y la manipulación de embriones. En EEUU los padres con medios económicos pagan 3.000 euros por escoger el sexo de su hijo. Y es muy probable que pronto se pueda elegir el color de su pelo, su altura e incluso algunos rasgos de su personalidad.
En el libro de Huxley, todas las mujeres son consideradas como seres neumáticos personas que vivían permanentemente obsesionadas por el cuidado de su cuerpo y que recurrían a modernos fármacos para retrasar su envejecimiento, como lo hacen hoy día.
También es una sociedad completamente entregada a las drogas para poder manipular las emociones. La que prescribía el propio Estado a sus ciudadanos se llamaba Soma, un seguro contra todo tipo de desequilibrios psicológicos e intentos de difusión de ideas subversivas. Existen ya cientos de píldoras, previamente aprobadas por las autoridades sanitarias, que nada tienen que envidiar a los medicamentos utilizados en Un mundo feliz. Como el prozac, un antidepresivo que a pesar de tener efectos nocivos sobre la salud, consumen más de 40 millones de personas en todo el planeta. O el retalin, recomendado por los médicos para combatir lo que éstos llaman Desorden Deficitario de la Atención, un síndrome relacionado con el bajo rendimiento de la gente joven.
sábado, 3 de octubre de 2009
trabajo sobre domótica
Si pudiera tener una casa inteligente la programaría según mi estilo de vida, si tuviera familia o no (puesto que no es lo mismo una casa habitada por una persona, una pareja o una familia) si fuera verano o invierno, también según la zona geográfica donde viviera, etc.
Un día normal de trabajo, comenzaría con el despertador, el cual, yo ya he programado para que me despierte de lunes a viernes, sonaría la alarma hasta que yo la apagara con mi voz y justo después se pondría mi emisora de radio favorita, la cual, se escucharía en toda la casa por el hilo musical, mientras, yo entro en el baño, las ventanas ya se han abierto para que entre la luz. Mi recorrido por la casa esta programado, por lo cual, si alguna habitación carece de luminosidad se encendiera la luz al entrar; en el baño tendría un sensor de movimiento en los grifos y el agua saldría a los grados que yo haya programado; la casa estaría en todo momento a una temperatura que permita no tener frío ni calor en invierno o verano. Mientras me aseo, mi vestidor me saca la ropa y los zapatos que he elegido que me pondría esa semana, mientras me visto, mi desayuno se estaría preparando, porque yo podría programar lo que quiero desayunar el día anterior; se prepararía todo con el tiempo necesario para que no se enfriara ni estuviera haciéndose cuando yo llegara a la cocina; cuando estuviera desayunando, la televisión se encendería para comunicarme como esta el tráfico y poder elegir la ruta que más me conviniera, una vez elegida la ruta, la casa enviaría una información a mi coche, el cual, me indicaría otras rutas para evitar tráfico. Cuando ya he terminado y me marcho la casa abriría las ventanas para que se ventilara todo y comenzaría algún sistema de autolimpiado. Una hora antes de que yo llegara se cerrarían las ventanas, y la casa se pondría otra vez a la temperatura ideal; la comida que yo he seleccionado y he puesto para que empiece a prepararse en las maquinas que cortarían, pelarían, cocerían, freirían, etc., para que estuviera todo listo cuando yo llegara. Al llegar comería y pondría los platos en el lavavajillas, el cual, para consumir menos energía, limpiara las cosas cuando tuviera la máxima carga; después voy al salón y enciendo la televisión con mi voz, la televisión tendría seleccionados los programas que más me gustan y podría cambiar si quisiera solo con decir el número en el que este situado el canal; si tuviera hijos, podría programarse la televisión para cuando ellos vieran la tele solos o acompañados de un adulto, en el caso de que la vieran solos, aparecerían solo los programas que fueran adecuados para su edad, y se apagaría para que vieran la tele justo el tiempo necesario para distraerse un poco y después comenzar ha hacer los deberes. Tendría también un sistema de seguridad detector de intrusos y las mejores cámaras y alarmas, si detectaran que hay algún peligro avisaran a la policía y cerraran la casa para que no pudieran entrar ha hacernos daño, tendría una pantalla en la entrada, que se encendería cuando alguien llegara ha hacerme una visita y al ver quien es, asegurarme que no me mientan. Algo parecido a lo de la música tendría pero en función de teléfono, para poder elegir si quisiera hablar con la persona que me llamara en cualquier parte de la casa por un manos libres o por el aparato. Por la noche y en los fines de semana, la pantalla del televisor me pondría la programación de los canales y así poder elegir lo que más me guste, tras cenar podría bañarme en mi piscina climatizada que dispondría de dos techos uno de cristal para ver las estrellas y poder abrir entero cuando fuera verano para tomar el sol y otro para cuando quisiera que no se viera el interior de la piscina. Tendría también, para las plantas un sistema de riego que les suministrara la cantidad de agua que necesitaran y cuando la necesitaran según la especie que fuera.
Un día normal de trabajo, comenzaría con el despertador, el cual, yo ya he programado para que me despierte de lunes a viernes, sonaría la alarma hasta que yo la apagara con mi voz y justo después se pondría mi emisora de radio favorita, la cual, se escucharía en toda la casa por el hilo musical, mientras, yo entro en el baño, las ventanas ya se han abierto para que entre la luz. Mi recorrido por la casa esta programado, por lo cual, si alguna habitación carece de luminosidad se encendiera la luz al entrar; en el baño tendría un sensor de movimiento en los grifos y el agua saldría a los grados que yo haya programado; la casa estaría en todo momento a una temperatura que permita no tener frío ni calor en invierno o verano. Mientras me aseo, mi vestidor me saca la ropa y los zapatos que he elegido que me pondría esa semana, mientras me visto, mi desayuno se estaría preparando, porque yo podría programar lo que quiero desayunar el día anterior; se prepararía todo con el tiempo necesario para que no se enfriara ni estuviera haciéndose cuando yo llegara a la cocina; cuando estuviera desayunando, la televisión se encendería para comunicarme como esta el tráfico y poder elegir la ruta que más me conviniera, una vez elegida la ruta, la casa enviaría una información a mi coche, el cual, me indicaría otras rutas para evitar tráfico. Cuando ya he terminado y me marcho la casa abriría las ventanas para que se ventilara todo y comenzaría algún sistema de autolimpiado. Una hora antes de que yo llegara se cerrarían las ventanas, y la casa se pondría otra vez a la temperatura ideal; la comida que yo he seleccionado y he puesto para que empiece a prepararse en las maquinas que cortarían, pelarían, cocerían, freirían, etc., para que estuviera todo listo cuando yo llegara. Al llegar comería y pondría los platos en el lavavajillas, el cual, para consumir menos energía, limpiara las cosas cuando tuviera la máxima carga; después voy al salón y enciendo la televisión con mi voz, la televisión tendría seleccionados los programas que más me gustan y podría cambiar si quisiera solo con decir el número en el que este situado el canal; si tuviera hijos, podría programarse la televisión para cuando ellos vieran la tele solos o acompañados de un adulto, en el caso de que la vieran solos, aparecerían solo los programas que fueran adecuados para su edad, y se apagaría para que vieran la tele justo el tiempo necesario para distraerse un poco y después comenzar ha hacer los deberes. Tendría también un sistema de seguridad detector de intrusos y las mejores cámaras y alarmas, si detectaran que hay algún peligro avisaran a la policía y cerraran la casa para que no pudieran entrar ha hacernos daño, tendría una pantalla en la entrada, que se encendería cuando alguien llegara ha hacerme una visita y al ver quien es, asegurarme que no me mientan. Algo parecido a lo de la música tendría pero en función de teléfono, para poder elegir si quisiera hablar con la persona que me llamara en cualquier parte de la casa por un manos libres o por el aparato. Por la noche y en los fines de semana, la pantalla del televisor me pondría la programación de los canales y así poder elegir lo que más me guste, tras cenar podría bañarme en mi piscina climatizada que dispondría de dos techos uno de cristal para ver las estrellas y poder abrir entero cuando fuera verano para tomar el sol y otro para cuando quisiera que no se viera el interior de la piscina. Tendría también, para las plantas un sistema de riego que les suministrara la cantidad de agua que necesitaran y cuando la necesitaran según la especie que fuera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)