En mi opinión cuando se publicaron esos textos, aun se estaba muy lejos de la inteligencia artificial, ya han pasado doce años por lo cual se ha avanzado bastante en este campo. A continuación voy ha exponer algunos de los últimos avances en inteligencia artificial:
Cuando una persona observa una imagen, inmediatamente reconoce las partes más importantes que le permiten identificar de qué objeto se trata. Para que esta operación la realice una máquina, ésta debe aprender a simular el comportamiento inteligente del observador humano. De esto se encargan las técnicas de visión artificial, que tienen como fin extraer propiedades del mundo a partir de un conjunto de imágenes, y se pueden aplicar a ámbitos tan diversos como el diagnóstico médico, los sistemas de seguridad o el guiado de un vehículo autónomo. En áreas como ésta de la visión artificial, que tiene aplicaciones médicas, trabaja el Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado, dirigido por Humberto Bustince Sola, profesor del Departamento de Automática y Computación. “Por ejemplo –explica el profesor Humberto Bustince-, trabajamos en la separación de imágenes médicas para delimitar un tumor respecto al fondo de la imagen, un proyecto con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ahora llevamos a cabo una investigación con la Universidad de Waterloo, en Canadá, para separar las imágenes tomadas con ultrasonidos de cánceres de próstata. Con estas técnicas, se puede mejorar la información que obtiene un médico: si se trata de un cáncer o no, ya que separamos en capas las imágenes, y saber así qué dimensiones tiene.
En el año 2009 ya hay en desarrollo sistemas inteligentes terapéuticos que permitan detectar emociones para poder interactuar con niños autistas.
Hoy en día existen robots de todo tipo. Hay "recepcionistas", "jugadores de fútbol", "soldados", "exploradores" y hasta "cuidadores de ancianos". Los países más avanzados en la búsqueda de inteligencia artificial son Japón y los Estados Unidos. Aunque cada uno tiene sus particularidades.
Japón, un país pequeño agobiado por la escasez de población debido a una bajísima tasa de natalidad, los incorporó a la vida cotidiana. Así, en los últimos años, las empresas de tecnología japonesas desarrollaron artefactos como "Ifbot", un robot de 45 centímetros de altura programado para hacerles compañía a las personas de edad. En 2000, Honda presentó a "Asimo", el primer robot con dos piernas que camina. Hoy es el más conocido. Para no quedarse atrás, en diciembre de 2003 su competidora Sony sacó "QRIO", el primer robot capaz de correr. Antes, en 1999, ya había sacado "Aibo", un perro robot capaz de pasear, jugar, rodar por el suelo y morder. Hoy puede bailar techno y pop-funk.
También Toyota sacó su línea de robots. Durante la Exposición Mundial 2005, que se realizó en marzo en Nagoya y convocó a 15 millones de visitantes, el mayor fabricante de automóviles de Japón presentó un robot de forma humana que podía tocar varios instrumentos musicales: el trombón, la tuba, la trompeta y la batería. También introdujo a "i-foot", un robot semejante a una cáscara de huevo con dos piernas.
Estados Unidos no se queda atrás. Sus invenciones están destinadas a las aplicaciones militares y a la investigación espacial. Los robots "Spirit" y "Opportunity" hace años que surcan los suelos de Marte en busca de agua o rastros de vida. El ejército ya está experimentando con soldados a control remoto. Y un equipo formado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de Cornell desarrolló su propia versión de un robot bípedo.
El robot llamado Aiko, obra del inventor Le Trung, quien desde el 2007 ha estado perfeccionando su robot, tanto en sus movimientos como en sus sensores y cerebro artificial.
Aiko utiliza los últimos avances en Inteligencia Artificial (IA) para entre otras cosas hablar en dos idiomas (Inglés y Japonés), resolver problemas de matemáticas de nivel de escuela secundaria, comunicar el estado del tiempo, entender mas de 13,000 oraciones habladas, cantar canciones, identificar objetos, enfocarse en objetos o personas de importancia, leer periódicos, y como si fuera poco incluso imitar el toque físico humano, reconoce no solo a personas sino que también a objetos, e inclusive responde de una manera conversacional con las personas.
En Korea del Sur, ya tienen un robot llamado iRobiQ que obedece a comandos de voz para que éste entonces se encargue de la máquina de lavado de ropa, de manejar el televisor o de manipular las luces de la casa.
Así mismo este robot te levanta cantando por las mañanas, y de noche se queda paseando por toda la casa para funcionar como un vigilante nocturno.
Además, iRobiQ puede comandar a otros robos más sencillos para que, por ejemplo, hagan su labor de aspiradora en las habitaciones que sea necesario hacerlo.
Como si fuera poco, ya se puede programar para que les enseñe inglés a niños.
Como estos ejemplos, podría exponer muchos mas y con todo esto llego a la conclusión, de que efectivamente se ha avanzado mucho en el campo de la inteligencia artificial, creo que si que se puede llegar a crear una maquina pensante, pero, a mi parecer, nunca podrán llegar a crear nada que tenga los sentimientos y emociones como tenemos los humanos, y espero que si se llega ha un gran avance en esto sea solo para utilidad buena.
martes, 20 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario